Todos los sábados de cuarentena nos reunimos en la producción de una obra artística del cuidado, viralizando talleres, abrazos y saberes con la intención de formar una COMUNIDAD hacedora y solidaria.
Manos amorosas y luchadoras se cruzan en pos de cuidarnos y protegernos a partir de un nuevo formato cultural que nos convoca en estas prácticas solidarias.
Participan en la experiencia virtual y desde sus hogares, artistas de Rusia, México, Cuba, EEUU, Italia; Perú, Colombia, España, Bolivia, Chile, Uruguay, Argentina con las regiones del Noroeste, la Mesopotamia, la Patagonia, nuestra Pampa y CABA.

Sobre el proyecto: #ComunidadCulturaSolidaria es un Laboratorio experimental, andante, circular y rizomático, enfocado a la investigación y a explorar en campos de la estética del cuidado y la creatividad vinculada a los afectos.
Formamos un colectivo que desarrolla sus prácticas artísticas a partir del rescate y la transmisión de haceres y saberes solidarios junto a las comunidades, los barrios, los vecinos, las calles, etc.
La propuesta busca cultivar la empatía, explorar en otros modos de prácticas artísticas, inclusiva y abierta al trabajo colaborativo y solidario. Pensamos crear producciones de experiencias situando los valores y tradiciones de la cultura popular como aprendizaje compartido.
Juntos, vamos a re-imaginar creativamente esos haceres y saberes para materializar aquello que acontezca.
A partir del periodo de confinamiento y con la premisa “#QuedateEnCasa” estamos activando una serie de prácticas experimentales de resistencia y solidaridad: “Talleres virtuales” enfocados a socializar desde la comunidad web. Experimentamos estos nuevos modos entre nuestras tribus contemporáneas; los nativos digitales y aquellos que aún les cuesta familiarizarse con las herramientas tecnológicas. Se trata de producir una obra colectiva convirtiendo nuestros hogares en laboratorios.
El colectivo #ComunidadCulturaSolidariaenred está trabajando con la elaboración de placas con frases que visibilizan el cuidado de la mujer ante el patriarcado institucional y la violencia de género. Estas placas contienen teléfonos donde recurrir en caso de prevención y asistencia. Están realizadas con diversas técnicas: textil, cerámica, vidrio, Gif, bordado, collage, materiales descartables, etc. y serán colocadas en merenderos, barrios vulnerables, espacios institucionales populares, sindicatos, etc… justamente en estos territorios, una vez finalizada la cuarentena, realicemos las juntadas/laboratorios transformando estos espacios en museos barriales.
La idea es hacer partícipe del proyecto a todes quienes deseen incorporarse para construir redes federales y regionales de solidaridad. Valiéndonos de la comunicación web se podremos trabajar desde nuestros hogares y entre comunidades red. De esa forma, estaríamos instalando el tema disparador “cuidado de la mujer ” convirtiendo nuestras casas en laboratorios.
Las frases pueden ser un medio empático, al ser leídas y encontrarse en ellas, y de alguna forma educativo, para poder reconocer signos que se naturalizan dentro de esas palabras.
Taller Abierto y gratuito para la comunidad web a cargo de Romina González y Jaime Díaz de San Francisco de Chiu Chiu, Chile. Sigue leyendo “Horno y Placas de Adobe “Tierra Viva””