SERIGRAFÍA CERÁMICA. Elaboración de calcomanías. Autora: Silvia Barrios. 2007/2023 – Gráfica Transmedia vitrificable –

Información sobre SERIGRAFÍA CERÁMICA (vidrio, porcelana y metal) y Gráfica Transmedia vitrificable.

El próximo seminario en Argentina se impartirá en dos días, el 24 y 25 noviembre 2023Info y reserva de vacante: whatsapp +54 9 11 62459653 o correo: silviabarriosarte@yahoo.com.ar

Investigación a cargo de la ceramista Silvia Barrios (2007/2023)

 Pagina web y proyectos: https://linktr.ee/Silvia.Barrios

Email: silviabarriosarte@yahoo.com.ar

Fabricación de Calcomanía Vitrificable. Cerámica expandida. Cerámica Inteligente. Gráfica cerámica transmedia. 

 Introducción:

Las calcomanías vitrificables brindan una excelente opción al momento de decorar soportes de volumen que por diversas razones (cantidad de colores; curvaturas, volumen en la pieza; dificultad de acceso con un equipo impresor etc.) no se puede realizar una impresión directa. 

Otro aporte que puede citarse en la elaboración de calcomanías es la posibilidad de almacenamiento y  la posibilidad de utilizarlas en forma parcial sin tener variaciones del color  en el decorado a través del tiempo.

???????????????????????????????

Campos de aplicación y desarrollo de la serigrafía vitrificable o vidriada (cerámica, porcelana, vidrio y metal) a partir de la impresión directa en un soporte plano,  o bien indirecta,  transfiriendo la imagen a través de calcomanías, film, etc  

ARTÍSTICA

  • Para producciones numeradas e intervenidas de edición limitada y firmada a modo de obras originales.
  • Para producciones artísticas que requieran en su poética y  de cierta multiplicidad de imágenes en sus piezas.

ARTESANAL

  • Para la decoración de piezas en cerámica o vidrio en la superficie de producción.
  • Para la impresión de imágenes sobre otros soportes fusión,  como el metal que a posteriori se grabará al ácido.

EDUCATIVA 

  • En la enseñanza y formación de la tecnología vitrificable de sus diversos campos de estudio, ya sea en talleres o en instituciones.
  • También como actividad artesanal en la cual es posible explorar procesos gráficos híbridos, modificar los resultados utilizando un equipamiento con los menores recursos posibles.
  • La técnica posibilita la realización de encuentros, Jornadas y congresos, todos, espacios de discusión para generar nuevos cruces y expresiones contemporáneas en la producción de formación artística.

INDUSTRIAL

  • Para la decoración de materiales en revestimientos, sanitarios, vajilla y otras utilidades de la cerámica seriada.
  • Para la marcación de piezas, envases y placas de metal, vidrio o cerámica.

ELECTRÓNICA Y TECNOLÓGICA

  • En la impresión y posterior grabado de placas para circuitos impresos con tintas conductivas.
  • En la impresión de paneles de microcomponentes para  aparatos electrónicos que se utilizaran en clips, teléfonos y computadoras, etc.
  • En la realización de biopilas. Procesos gráficos con biotintas y tintas conductivas vitrificables.
  • En la impresión de vínculos mediales como los códigos QR y RA.

PUBLICITARIA

  • En la personalización que se le desee otorgar a un soporte/fusión (jarros, ceniceros, encendedores, llaveros. etc.) con una imagen, un logo, una marca  o determinada descripción que se corresponda con el producto.
  • En la impresión de soportes u objetos de material fusión para vía pública (juegos, letreros y paneles, murales de cerámico o vidrio) vía códigos QR, posibilitando información de puntos de venta, ubicación, audio guía etc.

ARQUITECTURA

  • En la decoración edilicia de murales para interior y exterior.
  • En la decoración de cerámicos, bachas, vidrios, ladrillos, etc.

INDUMENTARIA

  • En la producción de pequeñas piezas impresas (bizcochadas o vidriadas) aplicadas a la producción del textil por metro, entre trama o bien cocida.
  • En la Joyería de cerámica, vidrio o metal impreso.
  • En detalles del calzado que requieren de piezas en porcelana y vidrio impreso para la decoración.

INVESTIGACIÓN 

  • La técnica de serigrafía fusión posibilita ESTUDIOS DE INNOVACIÓN para la cerámica contemporánea expandida. Se propone indagar  los vínculos la cerámica gráfica con los Nuevos Medios y su incidencia en  LA CULTURA COMPUTACIONAL.
  • Experimentaciones abordadas en un marco de colaboración y participación colectiva enfocada a la producción artística y de producción.
  •   Podemos citar a modo de ejemplo uno de los proyectos de investigación realizado con gran éxito en el 2015/2016: “MediaLab de cerámicas sonoras” nuevos vínculos entre los vitrificables, la electrónica  y las nuevas tecnologías.

Algunos pasos sobre la elaboración de calcomanías vitrificables

Matriz. Hablamos de la realización de la matriz o original (diseño de imagen o texto) para el grabado de las sedas.
Existen varios programas de diseño gráfico que se pueden utilizar para crear un diseño de matriz. Entre ellos:
– Adobe Illustrator: es uno de los programas más utilizados para la creación de diseños vectoriales y es compatible con la mayoría de las máquinas de serigrafía.
– CorelDRAW: es otro programa de diseño vectorial muy utilizado en la industria gráfica y también es compatible con la mayoría de las máquinas de serigrafía.
– Adobe Photoshop: es un programa de edición de imágenes, es utilizado para la edición de imágenes y para hacer diseños.
Los pasos para hacer un diseño de matriz  para ser utilizado mediante serigrafía, son los siguientes:
1 – Diseño. Crear una imagen o textos en el programa gráfico elegido, el diseño debe ser en negro sobre blanco y debe tener un buen contraste entre las áreas grabadas y no grabadas.
2 – Ajuste del tamaño. Refiriéndonos al la dimensión del diseño para que sea compatible al tamaño de la seda o pantalla seleccionada.
3 – Ajuste de la orientación. Asegúrate de que el diseño esté en la orientación correcta para que cuando sea impreso se vea correctamente.
4 – Espacio adicional. Añade un espacio adicional alrededor del diseño para evitar que la tinta se filtre por las áreas no deseadas.
5 – Formato. Guarda el diseño en un formato compatible con el software utilizado para grabar la matriz.
6 – Revisión. Controla y ajusta el diseño antes de grabar la matriz para asegurar que el resultado final sea el deseado.
7 – Imprime el diseño de matriz sobre acetato, filmina, papel vegetal, etc.
 
Las matrices que se utilizan en el grabado de una pantalla para la técnica de serigrafía deben reunir las siguientes características:
  • Resistencia. Deben ser resistentes al desgaste ya que son utilizadas en el proceso de grabado varias veces.
  • Transparencia: las matrices deben ser lo suficientemente transparentes para permitir la visualización del diseño.
  • Adherencia: las matrices deben tener una buena adherencia al soporte, para evitar que se desplace durante el proceso de grabado.
  • Estabilidad: las matrices deben ser estables y no deformarse bajo la acción de la humedad o la luz.  
Resolución de imagen del diseño matriz para fotocerámica y trabajos de línea: deben ser de alta calidad para garantizar una buena impresión detallada y clara. Tambien depende del tamaño y la complejidad del diseño, así como del tamaño de la pantalla utilizada.
En general, se recomienda una resolución de al menos 300 ppp (puntos por pulgada) para garantizar una buena calidad de impresión. Para diseños más complejos o con detalles finos y/o pequeños, se puede requerir una resolución aún mayor, como 600 ppp o más.

Elaboración calcomanías vitrificables con la técnica de serigrafía.

 – Una vez elegido el diseño de matriz se procede al grabado del mismo sobre la seda adecuada. 
– Grabado el diseño/texto se da inicio a la impresión de las copias sobre un papel especial engomado o papel para calcomanías.
– Continua el proceso con la elaboración o preparado de los esmaltes vitrificables o tintas de fusión para serigrafia. Estos pigmentos vitrificables son hidratados con un vehículo oleoso que será detallado posteriormente.
– Impresión del diseño sobre el papel de calcomanias o bien sobre el soporte directo de cerámica, porcelana o vidrio.
 
– Cuando la tinta vitrificable (impresa en las calcos) está seca, se aplica sobre el diseño una capa de laca o barniz  para calcomanías. La aplicación  del barniz se realiza con bastidor de seda más abierta, de 32 a 50 hilos x cm2, puesto que se necesita una capa bien espesa de laca para cubrir  la superficie del diseño.
– Ya seca la calcomanía  se recorta el diseño dejando 3 milímetros libres del contorno y lo introducimos en un recipiente con agua. Cuando se desliza el diseño del papel, la calco estará lista para ser transferida al soporte.
– Trasferimos la calcomanía con cuidado a la superficie del vidrio o de la cerámica, presionando en el centro del diseño  y con una espátula de goma, ayudamos hacia los bordes para retirar el agua excedente y la acumulación de aire en forma de burbujas. Con un papel tisú secamos la pieza. La calcomanía estará bien colocada cuando quede fija al cerámico, si se mueve es que aún queda aire o agua en su interior.

En la cocción de la pieza la laca desaparece dejando solo el pigmento. Este se funde con el esmalte base o soporte crudo o biscochado a la temperatura que corresponda en su proceso de vitrificación.

Generalmente en la producción a gran escala se utiliza esmaltes para tercer fuego, pero es posible realizar calcomanías vitrificables para todas las temperaturas de cocción.

Info II  “Fabricación de Calcomanías Vitrificables”  

2-. Equipamiento para instalar oficina o laboratorio de serigrafía. 

Para elaborar cierta producción calcomanías vitrificables se recomienda contar con los siguientes elementos:

a) Tablero de impresión con mecanismo para sujetar el bastidor en forma firme y estable. Medidas aproximadas: 80 x 40 cm. Es recomendable con superficie de melamina color blanco para mantenerlo siempre libre de polvo y tinta.

Mecanismo o sujetador: sirve para ajustar la Pantalla o bastidor al tablero es un sujetador de articulación con bisagras. Para facilitar aún más la producción  se puede adicionar un contrapeso, de esta manera se levanta la pantalla tras la impresión.

B) Secador de cabello con máxima potencia, frio calor.

c) Bandejas secadoras para depositar las hojas impresas.

d) Maniguetas o racleta con borde de goma de mayor la dureza posible. Se utilizarán una de filo recto y otra de filo redondeado.

Sobre la medida: aconsejable una medida entre dos o tres cm menor que el ancho del bastidor.

Sobre el filo de la goma: La elección dependerá de la cantidad de hilos por cm2 de la seda, a menor cantidad de hilos, el filo deberá ser de borde redondeado, por ejemplo la que utilizaremos para imprimir la capa de laca o barniz,  ya que necesitaremos sedas de trama más abierta de 32 a 50 hilos.  Por el contrario, a mayor cantidad de hilos necesitaremos la goma con filo recto, de un ángulo de 90 grados, para el uso sobre sedas  más cerradas de 90 a 150 hilos.

e) Espátulas. Es importante utilizar las de borde redondeado para no romper la seda.

F) Lamas de goma deslizadoras para aplicar las calcomanías.

G) Suplementos: varias regletas de diferentes espesores y del lancho de los bastidores, se utilizaran para adecuar el espacio libre correspondiente entre la pantalla y el soporte a imprimir.

H) Buena luz focalizada al sector del tablero de impresión.

I) Cuarto oscuro: se requiere de un espacio oscuro para dejar descansar el sablón a los tiempos correspondientes a reposo. Para economizar espacio y costos se aconseja utilizar una caja de cartón o madera con tapa, de unos centímetros más grande que el bastidor que utilicemos, tan solo con una caja supliremos la necesidad el cuarto oscuro.

J) Cubera o emulsionador debe tener una medida determinada para que quepa dentro del bastidor, se sugiere dos cm menor que el ancho del bastidor.

K) Dos piletas o bachas: una donde quepa cómodamente en toda la superficie sumergido en el agua del sablón, seda o bastidor, y otra pileta, para lavar los utensilios y elementos químicos que se utilizaran. Trabajaremos con la medida de bastidor de 30x40cm.

G) Se necesitará de un espacio con suficiente ventilación.

3 – Papel soporte para calcomanías vidriadas o simplemente papel para calcomanías:

El papel de calcomanías es utilizado para el proceso seriación como soporte de impresión para realizar las calcomanías, siendo uno de los elementos necesarios para lograr la transferencia de imagen al cuerpo cerámico en volumen.
Hablamos de un papel especial que presenta una cara estucada con una goma sobre la cual, se realizará la impresión de los diseños seleccionados.  Una vez seco el esmalte  utilizado para estampar, se aplicará sobre la misma cara del papel y en superposición y en toda la superficie, una capa uniforme de laca, barniz o colodión.
Este papel requiere de un tratamiento de engomado que es la cara brillosa, aquella donde se realizará la impresión del diseño. Para el tratamiento de engomado generalmente las empresas que lo elaboran utilizan una composición de goma arábiga y almidón aplicado por una fina capa de impresión.
El tamaño y densidad (g/m²) que comúnmente utiliza la fabricación industrial es en planchas de 50 x 70 cm x 150 (g/m²). También se pueden conseguir en librerías especializadas tamaño A4 y en rollos de gran volumen.

4 – Condiciones de trabajo:

La temperatura recomendable en el espacio de trabajo es de 18°C. Temperaturas inferiores pueden aumentar la viscosidad tanto de los colores como del barniz, dificultando la impresión. Temperaturas superiores a los 24°C provocan la evaporación de los elementos volátiles.
La humedad relativa del ambiente aconsejable para el proceso gráfico vitrificable debería situarse entre 55 y 65%. 
Se sugiere que el lugar de trabajo se encuentre libre de polvo y con buena ventilación.
La iluminación debe estar focalizada al tablero, puesto que se requiere de una óptima visión.  Más aún cuando se requiera utilizar el sistema de registros: método de superposición o aproximación del color.

67892_426167474120271_2108645251_n

 5. Temperaturas del color vitrificable, industrial o/y artesanal.

Según el sustrato se debe optar por la decoración adecuada en su forma de  monococción, bajo cubierta (2da. cocción o sobre pieza bizcochada­) o sobre cubierta (3ra.cocción: sobre pieza esmaltada).

 La temperatura de cocción para exponer la producción de vitrificables  se denominará en “ °C ”

Algunas temperaturas de exposición o cochura de la producción:

– Pisos y revestimientos cerámicos: 940-1020°C  según corresponda a monococción o bajo cubierta.

– Hierro esmaltado: Cocinas, calefones, artesanías: 720-750°C.

– Vajilla (cerámica y porcelana) a 750-850 °C para tercera cocción o sobre cubierta.

– Placas cerámicas, azulejos, porcelana y gres esmaltado: 780-840 °C para Tercera cocción o sobre cubierta.

– Vasos, botellas, envases cosméticos (vidrio curvo)  520-620 °C  en tercera cocción o sobre cubierta.

– Vidrio plano y vitrofusión: 700-820 °C.

Gres y porcelana: 1250/1300 °C,  ya sea  en monococción o segunda cocción.

–  Superficies porosas (ladrillos) y terracotas sin esmaltar (tejas): 780 – 11o0°C  en segunda cocción.

6.  Aceite-vehículo. Empastado del color vidriado. 

Refiriendo a los colores industriales o bien aquellos que se elaboran en forma artesanal,  es aconsejable previamente a hidratarlos dejar secar el compuesto (mezcla de pigmentos, óxidos y fundentes) en estufa a temperaturas aproximadas entre 100ºC/130ºC y durante 30 minutos. Con este proceso se elimina la humedad o agua química de los materiales.

Los colores (compuesto en polvo)  deben empastarse o hidratarse con el  vehículo adecuado a la técnica que se utilizará, ya que posee la finalidad de transportar  los esmaltes de forma fluida sobre el soporte a imprimir. Las partículas de la composición de tintas vitrificables (de los esmaltes para serigrafía) se hidratan con aceites tixotrópicos sintéticos especiales para calcos o vehículo termoplástico para vidrio directo. Estos aceites en su mayoría vegetales extraídos del pino, están indicados para diversas aplicaciones  ya porque  poseen características de suspensión,  secado,  fluidez en la impresión o bien aportan mayor definición a los puntos ideales para la elaboración de calcomanías fusión y para los diferentes tipos de impresión sobre el soporte.

Se recomienda refinar e hidratar la mezcla en un molino tricilindrico o bien en un mortero en forma artesanal para asegurarse una correcta dispersión de las partículas.  

00

7. IMPRESIÓN DEL COLOR Y LACA-BARNIZ

* Las sedas grabadas deben encontrarse  obturadas  en las zonas donde no pasará  la tinta o esmalte y abiertas o libres en donde las tintas vidriadas deban pasar con fluidez para  imprimir el diseño sobre al soporte seleccionado.

* El esmalte se colocará sobre la parte  superior  de la pantalla, de esta forma hidratamos con una primera pasada la seda,  presionando suavemente y desplazando la racleta sin detenerse sobre la superficie del diseño ya grabado. Es importante que este proceso de hidratación de la seda  se realice con el shablon o seda bien sujeto al tablero, pero en posición sin que se apoye al soporte.

Para comenzar a estampar la seriación del diseño se apoyará la seda hidratada sobre el soporte y procederemos a imprimir arrastrando el esmalte  que se encuentra en la parte superior con la racleta, se hará pasada rápida,  sin detenerse y presionando medianamente sobre el soporte seleccionado. Es importante no detenerse en el trayecto de impresión s de la imagen, puesto que esta acción sería causante de una diferencia en la intensidad o valor del color entre el momento que se para y el que se continúa.  Y posiblemente esta acción actuará como memoria para las próximas impresiones, entonces veremos  que la siguiente estampación que realicemos aún persista la diferencia de valor en el color donde se produjo la detención de la pasada.

Tomando en cuenta estas indicaciones  y en forma prolija se procede a estampar la imagen color sobre el soporte.  Entonces en forma artesanal se podrá  editar el diseño tantas veces como soportes queramos  imprimir;  y otras tantas estampaciones necesarias como colores queramos sumar a la estampa base (ejemplo: fotocerámica en cuatricromía por superposición del color o aplicación del color plano, esfumado o mixto por aproximación), previo secado de cada uno de los colores o capas de color.

* Entre la impresión de un color vidriado y el siguiente, fuere cualquier soporte elegido, se debe esperar que la capa aplicada esté totalmente seca al tacto y de visibilidad opaca, de esta forma se evita la aparición de  ampollas durante la fase de cocción de la pieza. Con la práctica estos tiempos se pueden disminuir si la oficina o el taller de impresión cuentan con  secado forzado de aire caliente o bien utilizando vehículo de secado rápido. 

* Importante tener en cuenta después de realizar la impresión sobre papel, qué no acelerar los tiempos de secado con calor directo o intenso, puesto que el papel encoge y no sería posible realizar un buen trabajo de registro (superposición de la cruz) para el posterior agregado de las capas de color, ya que la cruz-registro no coincidirá con el grabado de la próxima matriz.

* La impresión de la laca/barniz sobre el papel impreso con el diseño,  sería el último paso que requiere el proceso de elaboración de calcomanías.

Acomodar todos los elementos que se necesiten para este proceso en forma prolija y fácil de ubicar, también se debe tener en cuenta dónde ubicar la producción de calcomanías una vez aplicada la laca, puesto que se debe pensar en un lugar seco y sin tocarse entre sí.  

En forma ordenada y continua se procederá a realizar la seriación, tomando todos estos recaudos necesarios para optimizar la producción. 

Es importante tener en cuenta no se debe detener el proceso de seriación cuando se haya incorporado la laca sobre la tela,  puesto que los componentes del barniz en contacto con el aire, aceleran el secado y se torna más denso y dificultoso realizar las siguientes impresiones. 

ooo
8 – Sobre SEDAS o MALLAS PARA SERIGRAFIA

En la actualidad las sedas están realizadas con tejidos sintéticos, como el poliéster que nos permite obtener un excelente registro de la imagen, además que es la tela más usada en la serigrafía contemporánea.

Color: se recomienda usar telas polyester de color amarillo puesto que absorbe mejor la cantidad de luz, (no la refracta) permitiendo en el proceso de insolación una mayor definición de la imagen sobre  la copia original. Existen sedas sin color, traslucidas, que también son recomendables, pero se debe tener en cuenta que requieren de menor tiempo de cocción.

La tinta vitrificable necesaria para transferir la imagen sobre el soporte seleccionado,  está totalmente relacionada con la apertura que se requiere en el tejido de la seda, o sea, la cantidad de hilos que la trama  presenta por cm2.

 A menor cantidad de hilos, mayor será el pase del esmalte o tinta vitrificable, puesto que la  trama  es más abierta, lo cual permite el paso fluido de los materiales cerámicos que no se encuentran tan procesados, aquellos que presentan mayor tamaño en su “granulometría”.

Es necesario utilizar una malla de 60/90 de hilos por cm2 para estampar sobre una superficie porosa a medianamente porosa, ya que necesitaremos de mayor pase del esmalte y de mayor fluidez del preparado, puesto que el soporte absorberá la tinta mucho más rápido que sobre cualquier superficie vidriada.  

Al no tomar en cuenta estas indicaciones es posible que el diseño impreso registre  corte en la línea y poca nitidez de imagen, por ejemplo cuando realizamos impresiones sobre ladrillos, tejas o bizcochos.  También  se aplica la misma atención en impresiones con la cuerda seca sobre superficie porosa, que a diferencia sobre una superficie esmaltada utilizando la misma composición, se deberá requerir de una seda de 120 hilos ya que el esmalte correrá sobre el vidriado con mayor fluidez.

Entonces podemos decir que a mayor cantidad de hilos por cm2 más cerrada se encuentra la trama, registrando un menor pase de la tinta.

La buena selección de la trama nos permite mayor control del pase del color vidriado sobre el soporte, lo veremos en detalle cuando realicemos fotocerámica en cuatricromía.  Es en la fotografía a color cuando necesitaremos de una apertura adecuada en la seda para aplicar con éxito la técnica de fotocromo, o sea  la superposición de los cuatro colores básicos de la gráfica sobre la misma imagen sin correr el riesgo  de excedernos en el espesor de cada capa de impresión.

* Las sedas más utilizadas en impresiones  directas e indirectas sobre soporte cerámico son las siguientes:

  • 140 hilos se utiliza cuando se deba realizar reproducción de imágenes  con la técnica de fotocromo o cuatricromía. También se utilizará esta trama para estampar la gráfica de pequeñas letras y en diseños que se necesite de línea fina y sobre superficies vidriadas.
  • 120 hilos para la mayoría de los trabajos en serigrafía: monocromo (imagen fotográfica que requiera de diversas tonalidades de un solo color) o cuando se realicen diseños de línea. Es la apertura más utilizada para la impresión en superficie cerámica vidriada y vidrio.
  • 90 hilos en impresiones de un solo color sobre grandes  y medianas superficies  de color pleno puesto que se requiere de mayor cantidad del pase de la tinta (imprimir color pleno en la superficie total del vidrio plano o cubrir con color toda la superficie de un azulejo) o bien para cuando se desee dar realce al valor de una determinada línea.
  • 32 a 50 hilos. Como estas sedas son más abiertas se utilizaran para el pase del barniz sobre el papel de las calcomanías, ya que se necesita de una capa de laca de mayor densidad. Otro uso para estas sedas seria cuando queramos efectuar un diseño sobre superficie sumamente porosa.

Próximos seminarios Educativos y formativos sobre Serigrafía Cerámica y Cerámica Inteligente  2023 (Técnicas, procesos y materiales).

Próxima fecha Caba, Argentina 15 y 16 de junio 2024. : Aquí

Profesora: Silvia Barrios   – Correo: silviabarriosarte@yahoo.com.ar 

Facebook: Silvia Barrios

Presencial en Buenos Aires. Serán seleccionad@s únicamente 5 participantes. Trabajaremos en espacio físico con protocolos  especiales Covic.

  • Inscripciones e Información en ARGENTINA;
  • Inscripciones e Información en países de Latinoamérica; 
  • Inscripciones e información para cursos en Italia, España, Brasil y Portugal;
  • Contactar con : silviabarriosarte@yahoo.com.ar
  • Faenza:
  • logo-facc0.1

2016 seminario.png

00-volantino-CORSO-DI-SERIGRAFIA-CERAMICA-0.1 (1)

Génova:

19990239_1584176294986044_1357664519649750920_n

Sevilla, España:

28616695_1624446344297927_81772809869547796_o

https://linktr.ee/Silvia.Barrios

25 comentarios en “SERIGRAFÍA CERÁMICA. Elaboración de calcomanías. Autora: Silvia Barrios. 2007/2023 – Gráfica Transmedia vitrificable –”

  1. gracias te agrqadezco lo franca que sos ya que no sos celosa de tus conocimientos,hace tiecinadompo que hago vitrofusion y los calcos me tienen facinado con tu explicacion algo mas en claro voy sacando gracias por tus conocimientos tomas

    1. Muchas Gracias Vitro Arte! esa es la idea de publicar las técnicas y metodología de trabajo en serigrafia, que aquel que desee, poder realizar sus propias calcos, seguiré aplicando detalles que ayudaran a desarrollar el proceso. Un abrazo y éxitos!!!

  2. silvia esta informacion es util porque te aclar muchas dudas.. ojala estuvieras acac el año que viene en las jornadas del arranz cuando puedas subi info de serigarfia sobre ladrillos un beso

  3. buenas necesito saber sobre como debo solicitar el material para los calcos tanto de ceramica como vidrio mas informacion tecnica al respecto estoy en santa cruz de la sierra bolivia

  4. hola, soy de Córdoba y me interesaría hacer un curso sobre la aplicación de la serigrafía en cerámica y vidrio. ¿me podrías indicar si es que sabés dónde?

  5. consulto si usted vende las tintas y demás productos para calcos vitrificables si posee listado de precios y demás datos gracias,

  6. buen dia soy de peru,. me interesa seguir el curso de calcomania vitrificable, cuando dictara el curso en peru, si por esyemediomismopme puede hacer llegar la fecha attte narvin

      1. GRACIAS POR LA INFORMACION, ESTARE A LA WESPERA PARA QUE ME INDIQUE LA FECHA Y HORA DEL CURSO

  7. Hola y en México también imparte cursos???? especificamente en Cuernavaca México

  8. Buenas Tardes Silvia!! Soy de Santa Fe. Quisiera saber cuando va a ser el próximo curso en Argentina.. Una genialidad lo que haces! Muchas gracias!

    1. Hola Melisa! , te envio los datos del próximo curso que estaré dictando en Buenos Aires, será un placer recibirte!
      la dirección es Av. Santa Rosa 1727 Castelar. Desde la 9 de julio, son 25 minutos en la Bus. Y los deja en la puerta.
      Para la info puedes contactar con Nora Di Paola: 1550545191
      Aplico el link con toda la info, y puedes consultar lo que desees a Nora.noraetheldipaola@gmail.com
      Link
      https://silviabarriosplasticaceramista.wordpress.com/2017/07/31/curso-de-serigrafia-ceramica-con-silvia-barrios-elaboracion-de-calcomanias-tradicionales-y-con-disenos-de-informacion-medial-qr-y-ra-fotoceramica-aplicada-al-vidrio-metal-porcelana-ladrillo/

Deja un comentario